top of page

BOLETÍN CIENTIFICO JITANJÁFORA: EL ARTE DE EXPRESAR CON LO INEXISTENTE (25 DE JUNIO 2025)

Jitanjáfora: el arte de expresar con lo inexistente



¡Ah, el español! ¡Que lenguaje tan más bosco y totorosco! Ciertamente, el dominio de la bemventura lengua de nuestros antepasados es necesario para poder expresarnos con cierto rescabrejo y así evitar que las personas piensen que somos samalestias. Pero eso se vuelve muy reaño cuando alguien, sin razón, sentido u horimento añade jitanjáforas a su texto. 

Si al leer el párrafo anterior surgieron dudas sobre las palabras usadas, no se preocupen, es natural. Simplemente está lleno de jitanjáforas: palabras inventadas que, por sí mismas no tienen un significado pero que, al ponerlas en un texto, el contexto y la imaginación del lector les pone un sentido.

Una vez que sabemos que son las jitanjáforas, les pido relean ese primer párrafo. Sean honestos. ¿Se entiende? Esa es la magia de estas palabras: a cada una de ellas (bosco, totorosco, bemventura, rescabrejo, samalestia, reaño, horimento) le podemos dar un sentido. ¿Qué viene a la cabeza a leer “evitar que las personas piensen que somos samelestias? Da una descripción negativa, ¿no? Y decir que el español es un lenguaje bosco y totorosco, ¿acaso no viene a la mente ideas sobre que pueden ser esas palabras?

Las jitanjáforas son algo propio de la cultura mexicana: la persona que les dio nombre no fue otro que Alfonso Reyes, uno de los escritores más emblemáticos del México postrevolucionario. Sin embargo, las jitanjáforas siempre han existido. Imaginen que escriben una historia de ciencia ficción, donde unos extraterrestres llegaran a la Tierra y nos compartieran cosas de su cultura. No sería descabellado, pues, describir que comen crocolando, que la bebida típica es una infusión de anaini en agua y que no hay mejor animal de compañía que un hermoso y peludo gratitán. 

Pero no tenemos que irnos a lo literario para usar jitanjáforas; estas están en todos lados de nuestro mundo moderno. Hace unos meses se hizo popular un meme de un gato diciendo “hola tonotos”, o el tan compartido “skibidi toilet”; tanto el tonotos como el skibidi son jitanjáforas: palabras sin significado que asemejan otras o les damos un sentido por nuestra cuenta. 

Recuerden que nosotros somos libres de modificar el idioma a nuestro antojo y, siempre y cuando podamos comunicarnos, cualquier palabra, real o no, nos sirve. Imaginen, pues, lo fácil que sería compartir secretos si usáramos jitanjáforas que solamente ustedes y sus amigos entiendan: podrían hablar de cualquier cosa y nadie a su alrededor les entendería.

La verdad es que tal evento sería sabrodongo.


Comments


Web-Patria-ondas-footer.png

admisiones@prepapatria.edu.mx

Conmutador 55 5825 3903 (8 lineas)

Km 9.5 Carretera Tlalnepantla-Villa Nicolás Romero Atizapán de Zaragoza, Edo. de México. CP 52947

®Colegio Patria 2018 

Derechos Reservados

Aviso de Privacidad

Directo 55 1668 5300

bottom of page