BOLETÍN CIENTIFICO IDIOMAS INDÍGENAS: ¿DIALECTO O LENGUAJE? (11 DE JUNIO 2025)
- ppatriadirgral
- 11 jun
- 3 Min. de lectura
Idiomas indígenas: ¿dialecto o lenguaje?
Durante muchos años se ha referido a los idiomas indígenas, tal como el nahua o el maya, como dialectos. Sin embargo, ¿es esta clasificación correcta?
Para poder aclarar esta pregunta debemos, como Hegel diría, buscar la definición de los términos usados. ¿Qué es un dialecto? ¿Es eso diferente a un lenguaje?
Vayamos a lo más básico: el lenguaje es la capacidad de los seres humanos de comunicarnos mediante signos, palabras y movimientos no-verbales. Es por eso que, al ver a alguien negar con la cabeza lo interpretamos como un “no”, sin importar de qué parte del mundo viene aquella persona. Sin embargo, un lenguaje no es lo mismo que una lengua; ya que esta última se refiere al uso específico de signos, palabras y movimientos no-verbales que se usan para comunicarse dentro de una comunidad lingüística específica. Por ejemplo, los lenguajes español e inglés: cada uno consta con un sistema diferente para comunicarse.
Por ende, podemos decir que nuestro idioma es la lengua española. Ahora bien, ¿existe la lengua nahua? La respuesta: sí, al fin y al cabo, es su propio conjunto de signos, palabras y movimientos no-verbales, vastamente diferente al español, el maya y otros tantos idiomas.
¿Entonces qué es un dialecto? Un dialecto no es otra cosa más que la forma específica que una región o estrato social realiza la lengua. Es decir, si bien la lengua hispana es la misma aquí como en España como en Argentina, cada país la expresa de formas diferentes: lo que en México es fresa, en Argentina es frutilla; lo que en Argentina es che, en España es amigo.
Esto mismo lo podemos ver a lo largo de las regiones y estratos sociales de un país: lo que en México para algunos es amigo, para otros es carnal, plebe, hermano, vato o valedor.
Ojo: todo dialecto siempre parte de una lengua. Es una variación de esta misma. Si no existiera una lengua, por ende, no existirían los dialectos. En otras palabras: no podríamos tener inglés canadiense o inglés australiano si no existiera el inglés.
Así pues, ¿es el náhuatl o el maya unos dialectos? Si así fuera, entonces debería existir un idioma por encima de esos dialectos, algo que no existe. De hecho, estas mismas tienen sus propios dialectos: el nahua de la Huasteca es distinto al del centro de México o al de Guerrero; lo mismo pasa con el maya de las zonas altas de Chiapas y el maya peninsular.
Ahora bien, ¿por qué se les decía dialecto a las lenguas indígenas? Simplemente para denigrarlas. En el pasado, había gente que no consideraba que las lenguas indígenas no tenían el mismo nivel de importancia que la lengua española; por lo tanto, para hacerlas valer “menos”, las llamaban dialectos. Al fin y al cabo, la propia RAE define este término como “variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua”.
México no es el único país que ha tratado mal a las otras lenguas que viven en el país. Francia, por ejemplo, se ha esmerado en no reconocer a la variedad de lenguas que existen en su territorio tales como el occitano, bretón, provenzal o el fráncico, llamándolos “dialectos” y negando así la importancia social y cultural que estos lenguajes tienen. Otro ejemplo de fama internacional es Nueva Zelanda, donde es mal visto el maori dentro de las esferas políticas.
Las lenguas indígenas son valiosas: en ellas están la cultura, la tradición y las costumbres que nos hacen mexicanos, por lo que es nuestro deber cuidar y respetarlas.

Комментарии