El realismo literario en México
- ppatriadirgral
- hace 6 horas
- 1 Min. de lectura
Por: Georgina Perdomo
El realismo literario en México surgió a finales del siglo XIX como una corriente que buscaba retratar la vida cotidiana y las problemáticas sociales con objetividad y detalle. Los autores mexicanos leían y admiraban a los escritores realistas europeos como el francés Balzac y su Comedia humana; y a Benito Pérez Galdós con su obra Marianela.
Este movimiento se enfocó en representar las realidades de un país en transformación, marcado por tensiones políticas, económicas y culturales.
Las novelas muestran una tendencia a idealizar costumbres y personajes, un anhelo por lograr paz y justicia, y un gran apego a la patria.
Los escritores realistas mexicanos, como Federico Gamboa, se distinguieron por abordar temas como la pobreza, las desigualdades sociales, la corrupción y la vida urbana. A través de un lenguaje claro y descripciones minuciosas, estas obras buscaban no solo reflejar la sociedad de su tiempo, sino también generar conciencia sobre sus problemas.
En el contexto de México, el realismo literario adquirió un carácter distintivo al incorporar elementos propios de la cultura nacional, como las tradiciones populares y el paisaje rural. Este enfoque permitió a los autores explorar la identidad mexicana en un periodo de modernización acelerada.
El legado del realismo en México persiste en la literatura contemporánea, donde su influencia se manifiesta en la atención a los problemas sociales y en el compromiso con una representación fiel de la vida cotidiana.

Comentarios